Papas diploides: Un legado ancestral para la agricultura en Colombia

Por Carlos Eduardo Ñústez L.

Profesor Asociado

Facultad de Ciencias Agrarias

Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá

Mayo de 2018

Nariño es el departamento con el principal centro de diversidad de papas diploides (Grupo Phureja) y, en menor grado, el departamento de Boyacá. Estas papas, comúnmente conocidas como papas criollas forman parte del grupo de ´papas nativas´, en el que también se encuentran las papas de año o papas tetraploides, que son más conocidas en el mercado. Aunque a simple vista todas estas presentan rasgos similares en el tubérculo, estos dos grupos se diferencian bastante, pues sus sistemas productivos y sus tubérculos son diferentes. En efecto, las plantas de las papas diploides requieren de un menor periodo de cultivo en campo, sus tubérculos se brotan con rapidez, se cosechan con el follaje verde y cocidos tienen texturas especiales.

Muestra de la diversidad de papa diploide del Grupo Phureja.  Fotografías: Carlos Eduardo Ñustez. Derechos reservados.

Desde 1993 he venido manejando una colección de trabajo de estas papas diploides en el programa de mejoramiento genético de papa de la Universidad Nacional de Colombia (UNC). Actualmente contamos con 110 tipos diferentes, las cuales hemos estudiado por múltiples características agronómicas, con resultados que evidencian su valor nutricional y múltiples fuentes de resistencia a enfermedades, que hemos usado en mejoramiento genético y que respaldan nuestro propósito de desarrollar productos originales para el mercado y la gastronomía, enmarcadas en el concepto de papas nativas. Durante los últimos veinte años, este es el trabajo que hemos venido realizando, un proceso investigativo para desarrollar de la mejor manera este valioso recurso genético del país, el cual es una maravillosa representación del legado de nuestras comunidades ancestrales y manos campesinas que las seleccionaron y conservaron por cientos de años. Desafortunadamente, estas variedades de papa cada vez menos se encuentran en los campos de productores, convirtiéndose en un producto desconocido para la gran mayoría de la población y, haciendo menos posible, que estos lleguen a los mercados y a las mesas de los consumidores, quienes solo suelen hablar de la papa criolla con referencia al tubérculo pequeño, redondo y amarillo.

 

El avance en el uso de la diversidad de las papas criollas

 

El trabajo que hemos realizado en el programa de mejoramiento genético de papa nos ha permitido registrar trece variedades de papa diploide para el país. Fruto del trabajo integrado con el profesor Luis Ernesto Rodríguez en la sede Bogotá, las primeras variedades Criolla Colombia, Criolla Latina y Criolla Paisa fueron registradas en el año 2005 para la región de Antioquia. De estas variedades, Criolla Colombia se distribuyó por todo el país y, en la actualidad, sigue siendo la de mayor área de siembra. La continuación de este trabajo conjunto y el apoyo de líderes regionales en el departamento de Nariño como la Ing. Sonia Navia y su grupo de agricultores organizados en “Escuelas de campo”, logró el registro para este departamento en el año 2007 de las variedades Criolla Galeras y Criolla Guaneña; todas estas variedades con la conocida forma redonda del tubérculo y color amarillo en su parte interna y externa. Con el registro de estas cinco variedades se construyó el insumo que se requería para avanzar en el desarrollo del procesamiento de la papa criolla entera, en las presentaciones pre-cocida congelada y encurtida, con énfasis en el mercado de exportación y potencialmente en el mercado nacional. Esta meta se alcanzó parcialmente, pues la criolla colombiana, dada su calidad organoléptica, en especial de sabor y textura, logró nuevas presentaciones en el mercado, fue conocida en países de otras latitudes y en el mercado nacional mejoró significativamente su demanda y posicionamiento.

Variedad de papa Criolla Colombia.   Fotografía: Carlos Eduardo Ñustez. Derechos reservados.

Investigaciones complementarias que se han realizado en el contexto agronómico han permitido mayor tecnificación en su sistema productivo; hoy se puede hablar de ecorregiones altamente especializadas en su producción en el país, por ejemplo, los municipios del occidente en la Sabana de Bogotá, en donde los agricultores logran rendimientos por hectárea que superan las 30 toneladas. Este sistema productivo nos destaca como el país que más produce papa diploide en el mundo.

 

La evolución en el programa de mejoramiento de papa diploide

 

En el año 2015, el programa de mejoramiento genético de papa de la UNC, en dos proyectos, y con apoyos de diferentes fuentes financieras, registró dos grupos de nuevas variedades. El primero, variedades redondas amarillas para el departamento de Nariño, que fueron: Criolla Dorada, Criolla Ocarina y Criolla Suapa. La novedad en este grupo fue la evaluación de contenidos de hierro y zinc en tubérculo, elementos importantes en la dieta humana. Estas variedades se han divulgado con el especial logro de ser “papas más nutritivas”. Este es un trabajo que lideró el profesor Rodríguez, la selección inicial fue apoyada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y, en su fase final, contó con la colaboración de la profesora Teresa Mosquera y su equipo del proyecto internacional que contó con recursos de Canadá.

 

Cosecha de variedad criolla Dorada.   Fotografía: Carlos Eduardo Ñustez. Derechos reservados.

El segundo grupo de variedades se registró para la región de Antioquia, corresponde a papas criollas no convencionales, en donde hay una variación importante en el fenotipo del tubérculo, tanto en forma, color de la piel y presencia de color en su interior por antocianinas. Ellas fueron: Milagros, Paola, Paysandú, Primavera y Violeta. Su desarrollo lo lideró el profesor José Miguel Cotes de la sede Medellín y, en este proyecto contamos con el apoyo de la Gobernación de Antioquia. Este grupo de variedades no convencionales, es un grupo de materiales diploides que involucra un logro relevante para el mejoramiento de la papa, pues combinan alta resistencia genética a dos enfermedades limitantes en el cultivo a nivel mundial: la sarna polvosa, que afecta raíces y tubérculos, y la “gota” o “tizón tardío”, enfermedad que afecta hojas, tallos y tubérculos.

 

Variedades diploides liberadas en Antioquia.   Fotografías: Carlos Eduardo Ñustez. Derechos reservados.

Las variedades Paysandú, Primavera y Violeta, son las primeras variedades mejoradas con carne de color para el país y, en razón de la presencia de antocianinas en su interior, presentan alto contenido de compuestos antioxidantes, los cuales son destacados por sus bondades en la dieta humana. Además, esta característica las ubica como productos novedosos para la experimentación gastronómica y en el mercado de papa del país.

El reto ahora es redescubrir el tesoro de estas papas diploides en la cultura gastronómica y dignificar el trabajo ancestral de las comunidades nativas y de nuestros campesinos. Por eso hago una invitación a que los colombianos experimenten nuevas preparaciones con cualidades novedosas. ¡Todas nuestras variedades, son de excelente calidad organoléptica y, lo mejor, son nuestras, saben a Colombia!